La investigación y el desarrollo (I+D) son el motor de la innovación en prácticamente todos los sectores industriales y científicos. En este escenario, la robótica para I+D se posiciona como una herramienta clave para acelerar los procesos de experimentación, prueba y validación de nuevas tecnologías.


En Robotnik, llevamos más de dos décadas desarrollando y suministrando plataformas robóticas móviles que facilitan a centros de investigación, universidades y departamentos de innovación empresarial la posibilidad de crear, validar y escalar soluciones tecnológicas punteras.


En este artículo analizamos lo que la robótica aporta al área de I+D, qué aplicaciones concretas tiene o por qué contar con plataformas modulares como las que ofrece Robotnik es una decisión estratégica para proyectos de I+D.

INVERSIÓN GLOBAL EN I+D ROBÓTICA

En el contexto global actual, la mayoría de países han intensificado sus inversiones en robótica como parte de sus estrategias de investigación y desarrollo (I+D). Según el informe «World Robotics R&D Programs 2025» de la Federación Internacional de Robótica (IFR), naciones como China, Japón, Corea del Sur, la Unión Europea y Estados Unidos están adoptando enfoques distintos para fomentar la innovación en este campo.

China, por ejemplo, ha lanzado programas como el «Key Special Program on Intelligent Robots», con un presupuesto de aproximadamente 45,2 millones de dólares, destinados a promover tecnologías clave en sectores económicos estratégicos. Japón, por su parte, ha invertido más de 930 millones de dólares en 2022 en I+D robótica, complementados con 440 millones adicionales en proyectos relacionados dentro del Programa de Investigación y Desarrollo Moonshot. Corea del Sur ha establecido la «K-Humanoid Alliance», una coalición que reúne a empresas, universidades y el gobierno para desarrollar robots humanoides avanzados con el objetivo de liderar este segmento para 2030.

En Europa, la inversión en robótica se ha visto impulsada por iniciativas como el Fondo de Innovación de la OTAN, que respalda startups tecnológicas en defensa y robótica, abordando la necesidad de tecnologías de uso dual en el contexto geopolítico actual o Horizon Europe, el principal programa de financiación de la UE para la investigación y la innovación, en el que Robotnik ha participado activamente en más de 20 proyectos. Mientras tanto, en Estados Unidos, empresas líderes en robótica han instado al gobierno a establecer una estrategia nacional coordinada para competir eficazmente con el avance tecnológico de países como China.

Estas tendencias reflejan una carrera internacional por liderar la innovación en robótica, cobrando una gran importancia la colaboración entre gobiernos, industria y academia.

¿QUÉ ES LA ROBÓTICA PARA I+D?

La finalidad de la mayoría de proyectos de investigación en robótica que se llevan a cabo es que lleguen al ámbito comercial y aporten valor real a la industria. Un ejemplo de ello es el trabajo que Robotnik ha realizado en los últimos años en I+D, centrado en proyectos de robótica para inspección y seguridad. Este esfuerzo culminó en el desarrollo y lanzamiento de RB-WATCHER, una solución comercial cerrada y escalable diseñada específicamente para el mercado industrial.

La robótica para investigación y desarrollo se refiere al uso de robots y plataformas robóticas como herramienta experimental en proyectos científicos y tecnológicos, como paso previo a una comercialización robusta y probada. Esta fase permite a los investigadores:

  • Probar algoritmos de navegación, SLAM, visión artificial, IA, etc.
  • Simular entornos industriales o logísticos.
  • Validar sensores, manipuladores o sistemas autónomos.
  • Integrar tecnologías emergentes como 5G, IoT, Edge Computing o Digital Twins.

EJEMPLOS DE ROBOTS PARA I+D

Cualquier robot de Robotnik sirve para Investigación y Desarrollo ya que son plataformas multipropósito, abiertas, modulares y con arquitectura basada en ROS.

Trás más de 20 años de experiencia en proyectos de I+D, en Robotnik hemos logrado desarrollar soluciones robóticas de vanguardia adaptadas a las necesidades más exigentes. Además, contamos con un departamento propio de I+D en robótica formado por profesionales y expertos en la integración de tecnologías emergentes como la realidad aumentada, el Internet de las Cosas (IoT), la Inteligencia Artificial, el Big Data y el 5G en nuestros robots y manipuladores móviles.

Estos son algunos de los robots más utilizados para I+D:

  • RB-SUMMIT: AMR versátil, modular y flexible de interior y exterior, óptimo para el desarrollo de tareas relacionadas con la logística, construcción o inspección.
  • RB-VOGUI: plataforma robótica de propósito general diseñada para tareas de I+D en exteriores, facilitando el desarrollo de aplicaciones finales en sectores como la agricultura o la construcción.
  • RB-SUMMIT+: Manipulador Móvil Autónomo diseñado para ejecutar diversas tareas de I+D en entornos colaborativos como laboratorios, centros de investigación y demás ámbitos académicos, abordando aplicaciones finales relacionadas con inspección, medicina o logística.
  • RB-KAIROS+: Manipulador Móvil Autónomo diseñado para la integración Plug & Play de brazos Universal Robots e-Series, especialmente útil para el desarrollo de tareas como Pick & Place, alimentación de piezas, metrología, control de calidad, operaciones con piezas grandes o embalajes, limpieza, pulido, atornillado, taladrado, etc.
  • CUSTOMIZACIONES: estos son otros ejemplos de robots customizados que hemos desarrollado específicamente para proyectos de I+D que requerían una personalización muy específica, tanto a nivel de software como de hardware.

BENEFICIOS DE LA ROBÓTICA PARA I+D

A medida que los entornos industriales se vuelven más complejos, la robótica debe asumir nuevos retos tecnológicos para evolucionar al ritmo que la industria necesita. La investigación con robótica proporciona una base experimental flexible, repetible y escalable. Algunas ventajas clave de la robótica para I+D:

  • Modularidad y personalización: Robotnik, como fabricante, tiene la capacidad de adaptar sus plataformas robóticas a ciertos niveles, para ajustarse a las especificaciones que el proyecto requiera. En el entorno de I+D, los robots de configuración estándar tienden a ser menos adecuados, debido a su limitada capacidad de adaptación a los distintos escenarios y requerimientos de prueba.
  • Entorno controlado: el uso de robótica en proyectos de I+D permite crear entornos de prueba altamente controlados donde las variables externas se mantienen constantes. Esto garantiza la repetibilidad y que los resultados obtenidos provengan únicamente de los cambios introducidos por el investigador. Esta precisión contribuye a la validez de los datos obtenidos y reduce la posibilidad de errores industriales, mejorando la confiabilidad.
  • Datos en tiempo real: los robots de Robotnik están equipados con sensores avanzados que recopilan información, como puede ser la temperatura o presión, de manera constante durante el desarrollo del proyecto. Esto permite un monitoreo continuo y la toma de decisiones informadas. La información en tiempo real facilita la detección de errores y ajustes rápidos. Así, se mejora la eficiencia y la calidad de los resultados.
  • Aceleración del ciclo de desarrollo: la robótica acelera los ciclos de prueba y error al automatizar tareas repetitivas, permitiendo más iteraciones en menos tiempo. Esto es clave en prototipado y validación. Los robots pueden realizar decenas de pruebas diarias, reduciendo plazos y costos. La detección rápida de fallos mejora el enfoque en soluciones. Así, se impulsa una innovación más ágil y competitiva.

SECTORES QUE UTILIZAN ROBÓTICA PARA I+D

1. UNIVERSIDADES Y CENTROS DE INVESTIGACIÓN

Las universidades lideran muchos de los proyectos de innovación robótica, ya sea en movilidad autónoma, navegación, Inteligencia Artificial o seguridad e inspección. RB-SUMMIT o el RB-VOGUI son de los robots más utilizados para investigación en proyectos como Horizon Europe.

Aquí puedes consultar ejemplos de proyectos de I+D en robótica en los que participan Robotnik junto con diferentes universidades o centros tecnológicos.

2. INDUSTRIA Y LOGÍSTICA

Los departamentos de innovación de empresas industriales también llevan a cabo I+D en robótica para desarrollos como:

  • Testeo sistemas de transporte autónomo (AGVs/AMRs).
  • Validación de algoritmos de optimización logística.
  • Integrar nuevas tecnologías como RFID o visión 3D en entornos reales.

3. ORGANISMOS PÚBLICOS

Los organismos y entidades públicas invierten cada vez más en I+D robótica relacionados, por ejemplo, con seguridad y defensa. El desarrollo de sistemas autónomos de vigilancia, rescate, detección de explosivos o reconocimiento son cada vez más comunes. NESTOR, HURRICANE o CREST son algunos de los proyectos en los que Robotnik ha participado, implementando sus plataformas robóticas.

summit-xl

INNOVACIÓN ROBÓTICA: EL FUTURO DE LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

En conclusión, la robótica se ha convertido en un pilar fundamental en los procesos de investigación y desarrollo, proporcionando soluciones que aceleran los experimentos, mejoran la precisión de los resultados y abren nuevas fronteras en campos como la exploración y la medicina. Su capacidad para automatizar tareas complejas, junto con su alta fiabilidad y capacidad de integración con tecnologías emergentes, no solo impulsa el avance científico, sino que también favorece la competitividad industrial y la creación de productos innovadores. Con la robótica, los investigadores y las empresas pueden abordar problemas complejos con enfoques interdisciplinarios, desarrollando tecnologías que impactan de manera transversal en diversas industrias. Sin lugar a dudas, la robótica es una herramienta clave para el futuro de la I+D, marcando el camino hacia una implementación industrial más rápida, precisa y accesible.

Preguntas frecuentes sobre la róbotica en la industria aeroespacial

Los robots móviles realizan tareas de alta precisión como inspecciones dimensionales, tratamientos de superficie y ensamblaje de componentes, garantizando calidad y seguridad.

Mejoran la repetibilidad, ahorran tiempo, no requieren de modificaciones en la planta y aumentan la seguridad gracias a la colaboración humano-robot.

Utilizan sistemas de escaneo 2D/3D para moverse de forma autónoma sin marcas en el suelo ni guías físicas.