El sector aeroespacial atraviesa un momento de evolución crucial, tal y como señalan varios informes de los últimos años. Por ejemplo, el estudio Future-Ready Skies 2025 de Tata Consultancy Services (TCS), basado en una encuesta a más de 300 directivos de Norteamérica y Europa, el estudio describe un sector inmerso en una profunda transformación tecnológica y organizativa.
Según TCS, las normas tradicionales de fabricación están siendo reemplazadas por modelos más ágiles y resilientes, donde las cadenas de suministro se rediseñan y las operaciones de mantenimiento evolucionan de ser centros de coste a convertirse en áreas generadoras de valor estratégico.
El informe anticipa que, en los próximos cinco a siete años, alrededor del 40 % de la producción aeroespacial se realizará mediante procesos avanzados apoyados en robótica inteligente, análisis de datos e inteligencia artificial. Además, el 70 % de las compañías de movilidad aérea avanzada ya están impulsando proyectos para acelerar esta transición, transformando su infraestructura, su escala y sus modelos de negocio.

La adopción de soluciones de robótica que combinen movilidad y manipulación de cargas de gran tamaño se vuelve un factor estratégico para competir y diferenciarse en la fabricación aeroespacial.
Así lo demuestra el caso de MTorres, empresa internacional de referencia en soluciones de ensamblaje automatizado para la industria aeroespacial, que ha incorporado el manipulador móvil autónomo RB-ROBOUT+, desarrollado y fabricado por Robotnik, en sus instalaciones.
MANIPULACIÓN DE PIEZAS EN LA FABRICACIÓN AERONÁUTICA: EL RETO DE LA AUTOMATIZACIÓN
Una de las áreas más exigentes en términos de precisión y logística es la manipulación y montaje de grandes estructuras —secciones de fuselaje, alas, largueros, utillajes de montaje— que requieren un control exacto del posicionamiento, alineación y fijación. Tradicionalmente, estas operaciones implicaban un elevado número de operarios, grúas o equipos de elevación convencionales y complejas secuencias de trabajo manual.
La tendencia actual pasa por dotar a las fábricas de manufactura aeronáutica con procesos más flexibles, seguros y automatizados, capaces de adaptarse a variantes de producción, nuevos modelos de aeronaves y ramp-ups (incrementos rápidos de cadencia) sin perder trazabilidad ni calidad.
La integración de robots manipuladores móviles de elevada carga, como el RB-ROBOUT+, representa un salto hacia un nuevo paradigma: movilidad autónoma y capacidad de manipulación, en una única plataforma.
MTorres, líder internacional en soluciones de automatización para la industria aeroespacial, ha dado un paso estratégico integrando el Manipulador Móvil Autónomo RB-ROBOUT+, desarrollado y fabricado por Robotnik, dentro de sus instalaciones. Algunas de las principales especificaciones de este manipulador móvil, son:
- 
- Base móvil omnidireccional, capaz de desplazarse en cualquier dirección con precisión.
- Columna telescópica con elevación de hasta 800 mm, ampliando el rango vertical de trabajo.
- Brazo robótico UR20 (Universal Robots) con alcance de 1.750 mm y capacidad de carga de 25 kg.
- Posibilidad de adoptar un brazo UR30 para manipular cargas de hasta 35 kg.
- Sistema avanzado de sensores, navegación y seguridad colaborativa para entornos compartidos operario-robot.
 
Avanzar en la manipulación de componentes aeronáuticos, aporta valor en cuanto a desplazamientos más rápidos, posicionamiento más preciso, reducción de fatiga operaria y una mayor repetibilidad en el montaje, lo que finalmente influye en la calidad del producto final.
APLICACIONES CONCRETAS DEL RB-ROBOUT+ EN EL ENTORNO AEROESPACIAL
La versatilidad del RB-ROBOUT+ permite que sea desplegado en diversas tareas dentro de las plantas de fabricación aeronáutica. Estas son algunas de las aplicaciones para las que el robot es útil:
1. Manipulación de piezas estructurales de gran tamaño
El brazo UR20 junto con la columna telescópica permiten acceder a zonas elevadas o de difícil alcance, lo cual es muy relevante durante operaciones de ensamblaje, remachado o sellado de grandes paneles de fuselaje o alas. La movilidad omnidireccional facilita la alineación precisa de los componentes, lo que mejora la repetibilidad y reduce las tolerancias de error.
2. Asistencia colaborativa en líneas de ensamblaje
El robot puede trabajar junto al operario humano en estaciones de montaje, transportando piezas o herramientas entre distintos puntos, liberando al operario de esfuerzos repetitivos o peligrosos. Esto también reduce los tiempos de espera y mejora la ergonomía, un aspecto importante cuando se manipulan componentes voluminosos.
3. Manipulación de herramientas y utillajes pesados
En muchas operaciones aeroespaciales se utilizan herramientas neumáticas o eléctricas de gran tamaño (taladros de precisión, remachadoras, sistemas de sujeción). El RB-ROBOUT+ puede sostener, posicionar o desplazar estas herramientas (hasta 35 kg) para permitir al operario centrarse en operaciones de valor añadido.
4. Inspección y control de calidad móvil
Integrar sistemas de visión artificial, cámaras 3D o sensores de medición en el robot, permite realizar inspecciones dimensionales o visuales directamente en el área de producción. Su movilidad le permite desplazarse alrededor de grandes estructuras de aeronaves para verificar tolerancias, detectar defectos superficiales o realizar mediciones repetitivas con alta precisión.

BENEFICIOS DE LA ROBÓTICA MÓVIL COLABORATIVA EN LA INDUSTRIA AERONÁUTICA
La adopción de soluciones como el RB-ROBOUT+ en entornos de fabricación aeronáutica comporta beneficios significativos, tanto desde el punto de vista operativo como estratégico.
- 
- Incremento de la productividad: Al permitir un funcionamiento más continuo (las plataformas robóticas pueden operar en turnos extendidos, reduciendo tiempos muertos) y eliminar desplazamientos innecesarios entre estaciones de trabajo, se mejora la cadencia de producción.
- Mejora de la precisión y calidad: Los sistemas robóticos integran visión, sensores y control de movimiento que permiten una exactitud milimétrica en operaciones como ensamblaje, aplicación de adhesivos o posicionamiento de piezas. Esto reduce errores humanos y mejora la uniformidad de los componentes.
- Flexibilidad operativa: Una de las características distintivas de los robots de Robotnik es su modularidad y arquitectura de código abierto basada en ROS2. Esta flexibilidad facilita la adaptación a las particularidades de cada aeronave, variantes de producción o tareas temporales. En un sector que exige tiempos de puesta en marcha muy ajustados, esta adaptabilidad resulta clave.
- Seguridad laboral: La manipulación de cargas pesadas, la realización de desplazamientos frecuentes o la operación de herramientas voluminosas implican riesgos ergonómicos y de seguridad. Automatizar estas tareas repetitivas, peligrosas o que exigen gran esfuerzo físico, reduce el índice de accidentes laborales y mejora el entorno de trabajo.
- Integración con tecnologías inteligentes: En la medida en que los robots móviles colaborativos se integran con sistemas de Inteligencia Artificial, visión artificial, gemelos digitales (digital twins) o análisis de datos de producción, se habilita una fábrica verdaderamente inteligente donde los procesos se optimizan, los mantenimientos se anticipan y los tiempos de reacción son más cortos.
- Trazabilidad: Monitorizar los movimientos, posicionamientos y manipulación de componentes y registrar cada operación, facilita la trazabilidad de cada proceso.
 
AUTOMATIZAR EN EL SECTOR AEROESPACIAL: CONTEXTO Y TENDENCIAS
Para concluir este artículo, se aportan algunas de las tendencias que marcarán los próximos años en el sector aeronáutico. Todos los datos apuntan a unos entornos de fabricación más automatizados, conectados e inteligentes que abran paso a una producción más sostenible y efectiva.
En este escenario, la robótica móvil sigue jugando un papel clave. De hecho, de acuerdo con el informe Aerospace Manufacturing in 2025: The Key Issues, publicado por la Royal Aeronautical Society, las tecnologías de prototipado y fabricación avanzada están experimentando una rápida evolución. En 2025, la impresión 3D se ha consolidado como la técnica más utilizada en el sector, con un 69,14 % de adopción, seguida del mecanizado CNC (54,32 %) y la fabricación robótica (50 %). Estos resultados confirman una tendencia clara hacia la automatización inteligente y la integración de sistemas robóticos dentro de los procesos productivos.
La incorporación del RB-ROBOUT+ en MTorres responde a una serie de necesidades que se seguirán consolidando en los próximos años:
La incorporación del RB-ROBOUT+ en MTorres responde a una serie de necesidades que se seguirán consolidando en los próximos años:
- 
- Demanda creciente y exigencia de cadencia: El crecimiento del tráfico aéreo —prepandémico y acelerado tras la recuperación— impulsa la necesidad de ampliar la producción de aeronaves, partes de fuselaje, alas, etc. A la vez, los fabricantes se enfrentan a la presión de reducir plazos, aumentar la eficiencia y manejar múltiples variantes de producto (diferentes modelos de avión, adaptaciones regionales, etc.). En este contexto, la automatización permite escalabilidad y rapidez de respuesta.
- Escasez de mano de obra cualificada y aumento de costes laborales: El sector aeroespacial requiere operarios especializados para tareas de precisión. La disponibilidad de este tipo de personal es cada vez más limitada, especialmente en países con costes laborales elevados. La robótica colaborativa y móvil permite mitigar esta escasez, apoyando al operario y liberándole de tareas estándar o peligrosas para que pueda enfocarse en actividades de valor añadido.
- Necesidad de calidad y trazabilidad crecientes: Las aeronaves contienen millones de componentes, con tolerancias muy ajustadas y requisitos de certificación rigurosos. La trazabilidad de cada pieza, medición precisa, control de calidad y registro de procesos es fundamental para cumplir con normativas y garantizar seguridad. Las soluciones automatizadas aseguran constancia en la calidad y disponen de datos para auditorías y mantenimiento.
- Apertura hacia fábricas inteligentes y conectadas: Todavía quedan muchos años para que las fábricas sean inteligentes y cuyos procesos estén absolutamente conectados, coordinados y digitalizados. Sin embargo, asistimos a un proceso de apertura real en el que muchas plantas aeronáuticas están migrando hacia modelos de “fábrica 4.0” integrando sensores IoT, análisis de datos, gemelos digitales, robótica colaborativa. Esto requiere un trabajo integral de ingeniería que conecte las plantas de producción en todas sus fases de fabricación.
- Flexibilidad productiva: Los ciclos de vida de los modelos de aeronaves se reducen, las personalizaciones para distintos clientes se multiplican, y los pedidos se diversifican. Una planta automatizada con robótica móvil puede adaptarse rápidamente a nuevas configuraciones, cambios de serie o líneas de montaje alternativas sin necesidad de grandes inversiones de infraestructura.
 
Preguntas frecuentes sobre sobre róbotica en la industria aeroespacial
La robótica móvil permite automatizar tareas complejas como la manipulación de piezas de gran tamaño, el transporte de herramientas o la inspección de componentes. Gracias a su precisión, autonomía y capacidad de colaboración con operarios, mejora la productividad, la calidad del montaje y la seguridad laboral, reduciendo los tiempos de ciclo y los riesgos ergonómicos.
El RB-ROBOUT+ combina movilidad omnidireccional, manipulación de alta carga y sistemas avanzados de navegación y seguridad. Esta integración permite realizar operaciones de ensamblaje, inspección o manipulación con una precisión excepcional, adaptándose a distintos procesos y modelos de aeronaves. Además, su arquitectura abierta basada en ROS 2 facilita la integración con otros sistemas industriales.
Según organismos como la Royal Aeronautical Society o la International Federation of Robotics (IFR), la fabricación aeroespacial avanzará hacia entornos más automatizados, conectados e inteligentes. Tecnologías como la inteligencia artificial, la visión artificial y la robótica colaborativa seguirán impulsando fábricas más flexibles, sostenibles y orientadas a la trazabilidad total.


